domingo, 11 de noviembre de 2012

Nuevo León


La variedad de propuestas para el viajero en Nuevo León combina facetas muy variadas: naturaleza y modernidad, tradición y aventura, gastronomía y ambiente cosmopolita. La visita obligada es su capital, Monterrey, donde la modernidad y la historia confluyen en un mismo espacio: la Macroplaza. Aquí, la Catedral Metropolitana –que data del siglo XVIII– contrasta con el Faro de Comercio –cuyo famoso láser verde se puede ver desde muchos puntos de la ciudad–. El paseo Santa Lucía, un canal de agua de dos kilómetros de longitud, es la vía que conecta el Museo de Historia Mexicana y el Museo del Noroeste, ambos recintos situados en la Macroplaza, con el Parque Fundidora.

El terreno de la antigua Fundidora Monterrey es ahora uno de los más grandes orgullos regios: el Parque Fundidora, un espacio que conjuga la historia de la industria acerera con el concepto de un moderno parque donde es posible realizar actividades deportivas como patinaje en hielo o asfalto.






Michoacán


Música, cinematografía, exquisitos platillos y edificios de cantera rosa son algunos de los atractivos que ofrece Morelia, la capital del estado de Michoacán. Por sus bellezas naturales y culturales, esta ciudad fue reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí se asientan las instituciones gubernamentales michoacanas y la más prestigiada institución educativa del estado: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

A partir de 2003 se lleva a cabo el Festival Internacional de Cine de Morelia, el cual ha colocado esta ciudad bajo los reflectores del mundo entero. Cada año en el mes de octubre, directores de la talla de Alejandro González Iñárritu, Quentin Tarantino, Pedro Almovódar y Guillermo del Toro imparten conferencias y exhiben sus más recientes creaciones para complacer a audiencias conocedoras del séptimo arte.

Otro festival de gran tradición es el Festival Gastronómico Morelia en Boca, donde es posible degustar riquísimos platillos tradicionales, vinos y asistir a conferencias y talleres.








Aguascalientes

Capital del estado que lleva el mismo nombre, la ciudad de Aguascalientes es en la actualidad un centro comercial e industrial en desarrollo constante. Es una urbe reconocida por sus bravas corridas de toros, excelentes vinos, clima amable y relajado ambiente provinciano. El segundo estado más pequeño del país, Aguascalientes tiene sin embargo una privilegiada posición comercial debido a las fábricas de alta tecnología que se encuentran alrededor. Los recientes esfuerzos de restauración han revitalizado numerosos edificios coloniales del centro de la ciudad. Amplios portales definen el trazo de sus calles. Este destino, con más de 663 mil habitantes, alberga más de la mitad de la población del estado. Los orígenes de Aguascalientes se remontan a 1575, cuando se convirtió en un puesto de avanzada en el hostil territorio de los chichimecas. Su ubicación estratégica (entre la ciudad de México y Zacatecas) y una próspera agricultura y ganadería ayudaron a proveer de alimentos a la naciente ciudad. 








Oaxaca


Oaxaca, que se pronuncia “Oajaca”, es la ciudad capital del estado que lleva el mismo nombre. Ubicada a 470 kilómetros de la ciudad de México, ofrece un excelente clima templado todo el año, gracias a una altitud de mil 500 metros sobre el nivel del mar. Pero más que sus motivos climáticos, son su cultura y la calidez de su gente los principales motivos para viajar y dejarse envolver por el universo oaxaqueño.

Rica en historia y cultura, Oaxaca es un fascinante destino donde confluyen civilizaciones milenarias, arquitectura colonial y tradiciones vivas. Fundada como ciudad novohispana en 1529, esta tierra ya conocía civilizaciones zapotecas e incluso asentamientos prehistóricos.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra la zona arqueológica de Monte Albán, que fue el sitio militar y religioso más importante del valle de Oaxaca. La ciudad tuvo su esplendor entre los años 500 A.C. y 800 D.C. El estado de conservación de la zona arqueológica es tan bueno que permite imaginar la actividad diaria en sus calles, las ceremonias en sus templos, o los juegos de pelota. Esa cumbre, desde donde los zapotecas dominaron el panorama ante cualquier invasión enemiga, hoy es el mejor lugar para tomar las mejores fotografías de la zona.






Zacatecas


La capital de Zacatecas, “una ciudad con rostro de piedra y corazón de plata”, reina sobre las planicies barridas por el viento. Esta legendaria urbe platera se localiza cuatro horas y media al norte de Guanajuato, y ofrece un verdadero recorrido por la historia nacional. Con una altitud de 2 mil 460 metros (es la segunda ciudad más alta del país), Zacatecas literalmente te dejará sin aliento. Su interés arquitectónico reside en sus abundantes edificios religiosos y civiles, de los cuales destaca su catedral construida entre 1730 y 1760, misma que domina el panorama del centro histórico.

Desde sus orígenes en el siglo XVI, cuando era un importante centro minero, Zacatecas fue valuada por sus vetas de plata y otros minerales. El 20 de enero de 1548, el pionero Juan de Tolosa fundó la ciudad junto con Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltasar Temiño de Bañuelos. Una de las minas más grandes se encuentra en Fresnillo, también conocida como la Villa de Plateros, asentado a sólo 20 kilómetros de la capital.






Mérida


Mérida es la mayor ciudad y la capital del estado de Yucatán, también es la capital cultural y financiera de la región. Se trata de una ciudad moderna y cosmopolita, con museos, galerías de arte, restaurantes, tiendas y boutiques. También es uno de los lugares más importantes para experimentar la herencia maya.

Mérida fue fundada en 1542 por Francisco de Montejo “el Mozo”, y construida en el emplazamiento de la antigua ciudad maya T’ho, que significa “ciudad de las cinco colinas.” T’ho era el centro de la cultura y la actividad maya en la región de Yucatán. Después de la llegada de los españoles, las cinco pirámides de la antigua ciudad fueron destruidas, sus ruinas utilizadas para la construcción de la catedral de Mérida y otros edificios importantes.

Mérida fue construida como una ciudad amurallada, por lo que varias de las antiguas puertas de la ciudad aún permanecen intactas. También cuenta con el segundo centro histórico más grande de México, superado únicamente por el de la Ciudad de México.







Tabasco


Escasamente poblado y enclavado entre los estados de Veracruz y Campeche, a lo largo del caluroso Golfo de México, el estado de Tabasco es conocido por sus anchos ríos, profundas lagunas y por ser sede de la industria petrolera de México. Este destino atrae a pocos turistas extranjeros a pesar de que ofrece todas las comodidades en su ciudad capital, Villahermosa, así como una fascinante variedad de atracciones culturales y de actividades al aire libre. Ha disfrutado de su anonimato como destino turístico; sin embargo, ha puesto en marcha una serie de programas para recibir visitantes.

Con una extensión de apenas 330 por 195 kilómetros, el estado es conocido por sus altos niveles de humedad y por una intensa vegetación tropical como resultado de la misma. Varios ríos grandes (incluyendo los poderosos Usumacinta y Grijalva) fluyen desde las montañas cercanas y la selva tropical hasta desembocar en el Golfo de México. 





San Luis Potosí



El vasto estado de San Luis Potosí se extiende sobre las llanuras semidesérticas del norte central de México. La fuerte presencia de su ciudad capital, también llamada San Luis Potosí, en la historia nacional durante más de cuatro siglos la convierten en un destino fascinante. Si visitas cualquier ciudad del centro de México, no dejes de pasar por San Luis Potosí. De Querétaro a la capital potosina sólo hay 200 kilómetros, que se recorren en aproximadamente dos horas en autobús. 

San Luis Potosí debe su auge temprano a una veta de oro y plata que fue descubierta en 1592. A pesar de contar con menos minas que Guanajuato o Zacatecas, esta ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y comercial en la zona fronteriza. En el siglo XVII, San Luis Potosí asumió el rol de la ciudad más importante en el norte de México; su dominio se extendió de Luisiana hasta Nuevo México. 




Quintana Roo


Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe Mexicano". Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel

Es junto con Baja California Sur la entidad más joven del país (ambas promovidas de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974) y desde 1997 sostiene un conflicto limítrofe con los estados de Yucatán y Campeche, por una superficie aproximada de 10.200 km².





Querétaro


Se ubica en el centro de México, en una región conocida como El Bajío. Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México). Querétaro limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al oeste con Guanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el de México y al suroeste con Michoacán.

Querétaro es un estado lleno de hechos históricos nacionales y con un creciente índice de desarrollo industrial y acelerado desarrollo empresarial. Contiene varios sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1996 y se considera Cuna de la Independencia de México.







Puebla


Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.








Guanajuato

La palabra Guanajuato viene del tarasco, "Quanaxhuato", que significa "Lugar montuoso de Ranas". Con el tiempo el vocabulario indígena se corrompió, convirtiéndose primero en Cuanaxuato; en seguida Guanaxuato y finalmenteGuanajuato.

Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más grande que Tlaxcala.

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato.





http://www.visitmexico.com/es/guanajuato

Estado de México


México Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado de Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal.
Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del estado es la ciudad de Toluca.

Su constitución política recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene como base de su división territorial y de su organización política y administrativa: el municipio libre.